
Caperucita roja
GRIMM, JACOB(aut.)GRIMM, WILHELM(aut.)SERRANO, JAVIER(ilust.)RODRÍGUEZ CLEMENTE, JOSÉ MIGUEL(adapt.)RODRÍGUEZ CLEMENTE, JOSÉ MIGUEL(trad.)
Perspectiva Editorial Cultural, Barcelona, 2002
De 8 a 11 años. Álbum Ilustrado. Castellano.
40 p.; 36x26 cm.; cartoné; 1ª ed., 1ª imp.; papel; ISBN: 84-95713-12-8
Resumen:
Caperucita Roja es un niña muy buena y obediente. Un día, cuando llevaba una cesta con comida para su abuela, el malvado lobo la engaño. ¡Menos mal que apareció un leñador!. Bello álbum donde las ilustraciones están en perfecta sintonía con el texto.

La mudanza de Adán
Anaya, Madrid, 2002
Colección: Sopa de libros
De 14 a 15 años. Novela. Castellano.
58 p.; 20x13 cm.; rústica; 1ª ed., 1ª imp.; papel; ISBN: 84-667-1566-5
Resumen:
Es navidad y Adán está de mudanza. Deja el piso paterno, lleno de recuerdos, añoranzas, y se dirige con sus muebles, sus objetos y su biblioteca ha su nuevo hogar. Abandona su edén particular dispuesto a crear otro, donde los libros sean, como antes, los habitantes silenciosos de las estanterías.... Leer

El gigante que perdió una bota
Anaya, Madrid, 2001, 1989
Colección: El duende verde
De 10 a 11 años. Cuento. Castellano.
80 p.; 13x19 cm.; rústica; 8ª ed.; papel; ISBN: 84-207-3533-7
Resumen:
Zon es el guardián del país de los trinos hermosos, convertido, por las malas artes del pintón, en el país del largo silencio. Y, por si fuera poco, Zon que esta tratando de solucionar tan grave problema, pierde una de sus botas de muchas leguas.

La Celestina
Anaya (Domingo del Campo, Francisca), Madrid, 2001
Colección: Biblioteca didáctica Anaya
De 14 a 15 años. Teatro. Castellano.
384 p.; 14x19 cm.; rústica; 1ª ed., 16ª imp.; papel; ISBN: 978-84-207-2667-0
Resumen:
Contiene: la obra, visión global de la época y del autor. Estudio sistemático de la obra y bibliografía.

Cuando el viejo Baltasar llegaba al pueblo
Edebé, Barcelona, 2000, 1988
Colección: Tucán. Verde
De 10 a 11 años. Novela. Castellano.
139 p.; 12x17 cm.; rústica; 3ª ed.; papel; ISBN: 84-236-2668-7
Resumen:
Los niños del pueblo reciben con ilusión al viejo y querido Baltasar, el vendedor ambulante. Pero hay alguien a quien le molesta el éxito de Baltasar y que esta dispuesto a todo para librarse de él.
Premio:
Premio Literatura Juvenil Generalitat de Catalunya 1986

Cuentos de Hoffmann
HOFFMANN, E.T.A.(aut.)SERRANO, JAVIER(ilust.)MORALES, JUDIT(ilust.)GÒDIA, ADRIÀ(ilust.)ORTEGA, MANUEL(ilust.)CASTELLS, RICARD(ilust.)LUPIANI, CELIA(trad.)LUPIANI, RAFAEL(trad.)
Anaya, Madrid, 2000
Colección: Libro regalo
De 11 a 13 años. Cuento. Castellano.
304 p.; 23X30 cm.; cartoné; 1ª ed.; papel; ISBN: 84-207-1277-9
Resumen:
Este volumen recoge cuatro de los mejores cuentos de Hoffmann: El Cascanueces y el Rey de los ratones; El niño desconocido; Maese Martín el tonelero y sus oficiales y; El hombre de la arena.

Verdadera historia del perro Salomón
SM, Boadilla del Monte, 2000
Colección: Los ilustrados del barco de vapor
De 8 a 10 años. Álbum Ilustrado. Castellano.
32 p.; 21x29 cm.; cartoné; 1ª ed.; papel; ISBN: 84-348-7378-8
Resumen:
Nos relata la historia de un criado de Quevedo llamado Ginésillo que se enamoró de la bella Fenisa hija de un marqués. Las peripecias de Ginés para estar junto a Fenisa y, cómo tiempo después transformado en mastín le pintó Diego Velázquez en "Las Meninas".
Premio:
Premio Internacional Ilustración Fundación Santa María 2000, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de Creación 2001

Anaya, Madrid, 1999
Colección: Leer y pensar
De 14 a 16 años. Novela. Castellano.
160 p.; 1ª ed.; papel; ISBN: 84-207-9079-6
Resumen:
A los 16 años, el protagonista de esta historia decide irse de casa. No se entiende con sus padres, no le interesan los estudios y, en definitiva, no le gusta su vida. A partir de ese momento comienzan a pasar cosas inesperadas: su padre se va de casa sin avisar; cada día se encuentra con un libro que no sabe quién lo envía y, finalmente, conoce a un ciego que le contrata como lector. La obra desarrolla la hermosa idea de la literatura como descubrimiento, refugio, consuelo y superación de situaciones de crisis en la adolescencia.... Leer
Orientación didáctica:
--> Durante la lectura, podremos fijarnos en la opinión que le merece al padre de Uli la política, que, según él, se ha convertido "en el arte de engañar de modo más o menos convincente,... y desde luego no cumplir nunca las promesas electoralmente vociferadas". ¿Están los alumnos de acuerdo con él? ¿Por qué? --> Parte de la acción de la novela se desarrolla en el metro: ¿Qué significado cobra este lugar para el protagonista? Propondremos que cada alumno escriba un cuento breve con el metro como escenario de la trama. (Información de la editorial).... Leer
Premio:
Premio Lazarillo, 1998. Premio Nacional de Creación Literatura Infantil y Juvenil, 2000, Selección White Ravens, 2000 -Mención especial-

Algaida, Sevilla, 1998, 1986
Colección: Cuentos de la Media Lunita
De 6 a 8 años. Cuento. Castellano.
16 p.; 19x25 cm.; rústica; 1ª ed., 6ª imp.; papel; ISBN: 84-7647-030-4
Resumen:
Libro inspirado en nuestra tradición oral. Narración popular que sirve de unión entre la infancia de nuestro padres y la de nuestros hijos.

Silverio el Grande
Anaya, Madrid, 1993
Colección: El duende verde
De 10 a 11 años. Novela. Castellano.
138 p.; 12,5x19 cm.; rústica; 1ª ed.; papel; ISBN: 84-207-4947-8
Resumen:
Mike, el mejor amigo de Silverio, ha desaparecido de su domicilio junto con su padre, Silverio se propone iniciar la búsqueda de su amigo. La solución del misterio está en una gran ciudad-hipermercado, una fábrica de seres humanos o, mejor dicho, de autómatas. Mike y su padre habían caído en las garras de los autómatas. Pero el tesón de Silverio y la sabiduría del otro Silverio consiguen rescatarlos.... Leer
Orientación didáctica:
--> Antes de leer, comentaremos con los alumnos que uno de los temas del libro es la amistad entre dos muchachos, y les pediremos que valoren este sentimiento, qué importancia tiene en sus vidas, y si creen que es diferente la amistad cuando se es joven y en la edad adulta. --> Cada capítulo lleva por título un tipo de camino: «camino engañoso», «camino de rosas», «camino sin retorno». Sobre la base de un camino que proporcionaremos a los alumnos en fotocopias (por ejemplo, un camino que se pierde en la lejanía) y que carecerá de cualquier componente paisajístico o figura humana, les pediremos que dibujen sobre él los elementos que creen que caracterizarían cada tipo de camino, incluido uno en el que imaginarán su propio camino personal. --> Silverio se pasa el libro quejándose de su madre, Paquita, aunque al final del relato comprenda que ella es también alguien con sus propias dudas y problemas. Preguntaremos a los alumnos si se sienten identificados con esta actitud del personaje hacia sus padres, y el mundo de los adultos en general, y a qué creen que se debe. (Información de la editorial).... Leer